18 de junio de 2010

Class Magazine - Issue 5

(English bellow)
¡Me encanta la 5ª edición de Class Magazine! Aún no está disponible online; lo está la issue 4 en su propia web, que al estar hecha en flash, no me permite copiaros el enlace para descargarla, pero vamos, que con entrar allí y darle a "read online", lo tenéis.

Se acerca la edición de Imbibe 2010

Tan solo un recordatorio de una feria en Londres.

Los editores de la revista Imbibe Magazine (con tirada bimensual y en circulación desde el año 2007), Square Meal Publications, van rápido con el montaje de la nueva feria/exposición de bebidas Imbibe 2010 para el próximo mes de julio en Londres, con más de 11.000 profesionales ya registrados para asistir. Imbibe 2010 se llevará a cabo en el espacio Earls Court 2 los días 13 y 14 de julio de 2010 y tiene el propósito de juntar a las marcas premium de bebidas y a algunas de las personas más influyentes del mercado.

11 de junio de 2010

Cocktails Spirits Paris 2010 (por Joao Eusebio)



(English bellow)
Joao es una de las personas que, con su no muy larga trayectoria (en términos de tiempo) detrás de las barras, más respeto en la industria del bartending y la coctelería en España. Es el bartender principal en Mutis, Barcelona, donde, sin costarle mucho esfuerzo, parece, deja claro lo que es un servicio impecable y fino, que va acorde además con su elegante línea de cócteles. Un tío con buen humor y sentido de la estética, no solo visual, sino para todos los sentidos, curioso y entusiasta del saber y en especial de las barras y las preps.

Me parece justo presentároslo así y me alegra muchísimo que cuente con el blog de Bar Concept para compartir su experiencia y crónica en la pasada feria "Cocktails Spirits 2010" de París. Las líneas a continuación son suyas, que espero sean las primeras de varias en esta plataforma. ¡Gracias Joao!


—Miguel Figueredo Lancha—.

El fin de semana pasado estuve en París para asistir al Cocktails Spirits. Cocktails Spirits es una feria/muestra de bar que va por su tercera edición anual y tuvo lugar en la Maison Rouge, cerca de la Bastilla, una zona histórica en el centro de París, donde conservan la prisión más grande de la ciudad.

El "vuelo golfo" de Easy Jet (por Tupac)

El pasado viernes 04 de junio, los pasajeros del vuelo Easy Jet EZY 7789 de Madrid a Ibiza disfrutaron de un ambiente festivo en pleno avión, por la apertura anual del trayecto más golfo de Europa: el "vuelo golfo Easy Jet". En él nos acompañaban periodistas de distintos medios de comunicación: elmundo.es, Caiga Quien Caiga, Telemadrid, Punto Radio, Agencia EFE, PR Noticias...

30 de mayo de 2010

"Benton's Old Fashioned" en PDT

Robin Raisfeld y Rob Patronite, de la New York Magazine, se acercaron un día —hace ya un un par de años, en 2008— al PDT (Please Don't Tell) del East Village en Manhattan para que Don Lee les preparara su "Benton's Old Fashioned" con bourbon macerado en grasa de bacon...

29 de mayo de 2010

"Sippin' Safari", de Jeff Berry

(English bellow)
Nos hemos hecho recientemente con un fantástico libro que cuenta TODO sobre el movimiento Tiki: el quién(es), el dónde, el cuándo y el cómo... Se trata de "Sippin' Safari — In Search of the 'Lost' Tropical Drink Recipes... And the People Behind Them", de Jeff Berry. Este mismo enlace os sirve para comprarlo (en Amazon.com) y leer sobre el autor, pues es su propia web.

26 de mayo de 2010

Tahití en Barcelona

Barcelona abre un nuevo tiki bar. El Tahití (el enlace es para usuarios de Facebook, sorry), en la calle Joaquin Costa 39, cerca de la Rambla.

Cuando Joao me lo dijo y me dio la referencia de "cerquita del Negroni", se le pasó decirme que es que lo montó la misma gente del Negroni, donde antes se encontraba el "Benidorm" (yo no lo conocí, pero me lo han nombrado más de lo que me gustaría oír ese nombre... Cosas de uno).

Miami Rum Renaissance 2010 (parte I)

(English bellow)
Bien, pues los días pasan y ya estamos ubicados de vuelta en casa y el trabajo, después del Miami Rum Renaissance, con todas las cosas puestas al día... ¡Qué trabajo!

Mientras por email algunos amigos me dejaban saber el frío y la lluvia que soportaban en Madrid y Barcelona, yo me embarcaba sonriente y vestido ligero rumbo al soleado y cálido Miami, con visita a las blancas arenas de Siesta Key en Sarasota incluida.

Bum Berry's and Captain Vadrna's Faux-Tropical Bar School

Un recordatorio de que se acerca la fecha del curso "Bum Berry's and Captain Vadrna's Faux-Tropical Bar School" que Jeff "BeachBum" Berry y Stanislav Vadrna darán en Ibiza acerca de la coctelería tropical Tiki. Se trata de aquel que en principio se iba a celebrar en Grecia, pero que se cambió a Ibiza. Finalmente lo harán en el restaurante Itaca, en la Bahía de San Antonio.

Notas sueltas y aleatorias / random, spare notes

(English bellow)
"Munrelaf ----> era falernum"

"1948: Donn abrió un nuevo Donn The Beachcomber en Hawaii, ya que éste no era un estado, sino un territorio (en USA los derechos los tenía su ex-mujer, que le dio 1 millón de US$ por ello)".

19 de abril de 2010

Receta: "Bloomsbury Fizz" (de Giuseppe Santamaría)

Antes que nada, felicidades a Giuseppe (Santamaría), que ganó la tercera fase del World Class Competition en Barcelona, con Tanqueray Nº TEN, en las clasificatorias para representar a España en la final mundial.

No daré mucha presentación al cóctel, pues cualquier cosa que diga sobrará; podéis ver la pinta que tiene en la foto (¡sublime, fantástica!), leer la receta y, además, ya muchos conocéis el talento de este coctelero italiano afincado en España (antes en Madrid y ahora en Barcelona).

17 de abril de 2010

Nuevo/new: Bitter Truth "Creole Bitters"

(English bellow)
De los bitters alemanes Bitter Truth nos llega un nuevo sabor que acaban de lanzar. Ya está disponible en Asia y Europa (¡esta semana llegará a España!), mientras que en USA están a la espera de aprobación, que esperamos se la den pronto.

Una botellita que promete muchísimo, un producto que probablemente hará las delicias de todo bartender en las barras de coctelería: el "Creole Bitters".

14 de abril de 2010

En el día del bartender / for the bartender's day

(English bellow)
O "De cómo obtener tu bebida en un bar atestado"
Or "How to get a drink at a bussy bar"


He encontrado este divertido artículo (en inglés) en que un blogger, Mike Hagan, comenta acerca de las cosas que facilitan a un cliente conseguir ser atendido rápido y bien en un bar lleno de gente por su bartender, haciéndole sentir bien y también sobre cómo conseguir el resultado opuesto, siendo un tocapelotas.

10 de abril de 2010

Otro blog fresco y molón / Another cool blog

(English bellow)
Recientemente hemos hecho "migas" con un nuevo blog para mí, Listen to the ice (por Massimo La Rocca), de coctelería y que encuentro muy interesante por varias cosas:

- También es bilingüe (italiano-inglés).
- Aspecto agradable, lo cual facilita su lectura.
- Contenido fresco, ameno y profesional, en un lenguaje relajado y familiar.
- ¡Lo escribe alguien con una amistad en común a quien admiro como coctelero!

¡Muchísimas gracias, Max, por contactar y por poner a disposición todas esas cosas de las que todos aprendemos!

25 de marzo de 2010

Vinagre en cócteles

Siento no tener ahora mismo tiempo para hacer pruebas y elaborar un artículo sobre esto, pero me ha parecido interesante que pudierais echar un vistazo a este artículo de The Paupered Chef acerca del uso del ácido acético (vinagre) en cócteles, como alternativa al usual ácido cítrico de las limas, limones, pomelos, etc.

Seguro que a varios nos gustaría probar.

(esta en inglés)


EDITADO (14 de agosto 2011: y este otro artículo de Class Magazine

EDITADO (15 de octubre 2011): y este otro artículo.

20 de marzo de 2010

Fin de la gira Tanqueray


(English bellow)
Bar Concept y el Tanqueray Team hemos terminado la gira del TGMII (Tanqueray Gin Master, 2ª edición), pero aún mantenemos la esencia y difundimos la palabra. La palabra del gin, de la coctelería, del bartending y del ser un "dream team", un EQUIPO. Gracias a todos los bartenders y demás asistentes en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao. ¡Ha sido fantástico!

13 de marzo de 2010

Felicidades, Alberto

Queremos felicitar a Alberto Pizarro, bartender en el hotel Mandarin Oriental de Barcelona por su segundo lugar en el torneo de coctelería clásica que puso a competir a Francia y Cataluña el pasado domingo 28 de febrero en el hotel Hesperia Tower de Barcelona. El primer lugar se lo llevó alguien de Francia cuyo nombre no recuerdo —y me permitiréis esta informalidad y falta de rigor en la información, pero es lo que tiene que no seamos en realidad periodistas—.

12 de marzo de 2010

Bar Concept en Facebook


(English bellow)
Estábamos tardando. Ya está disponible la nueva página de Bar Concept en Facebook, en la que actualizamos con fotos, citas y comentarios todo lo que acontece al rededor de Bar Concept en la industria de la coctelería y las bebidas en España (y parte del extranjero).

21 de febrero de 2010

Tanqueray Gin Master II

En noviembre de 2008 varios afortunados tuvimos la oportunidad de asistir a una magistral sesión sobre ginebras dirigida por Steve Olsona.k.a. wine geek— y su equipo de Nueva York (Andy, Aisha, Willy, Leo y Tupac, de Madrid). Fue de la mano de Tanqueray gin.

Bien, pues este año, de hecho el pasado martes 16 de febrero 2010, ha arrancado en Madrid la segunda y nueva edición del Tanqueray Gin Master, un curso de formación acerca de la ginebra y la coctelería.

8 de febrero de 2010

Craftsmanship, my friend.

En aquel momento me sonó bien. "Oh, qué interesante", pensé, "¡qué sabiduría!" y desde luego quedaba de maravilla repetirlo como mío, pero en realidad no había asimilado aún el significado de aquello; no me enteré hasta bastante después de lo que la idea encerraba cuando Lars me dijo sobre el escenario: "Craftsmanship, my friend, it's all about craftsmanship...".

3 de febrero de 2010

Mutis y Le Cabrera: dos nuevos bares en España

Hay que dar la bienvenida a dos fantásticos bares de coctelería que han abierto recientemente en España, para empezar un año más de disfrute de las mejores "concoctions", como dicen los ingleses...

Qué alegría descubrirlos y pasar en ellos una (que otra) velada. Ponen el listón muy alto y por encima de la media, tal y como lo hizo a principios del año pasado Giuseppe Santamaria con Valuart.

29 de enero de 2010

Premio para el "Holey Dollar Rum"

Por primera vez en sus 40 años de historia, el jurado del prestigioso International Wine and Spirits Competition ha premiado con el "Worldwide Distiller of The Year" a una destilería australiana. The Holey Dollar Rum Distilling Company se presentó con tres de sus creaciones:

21 de enero de 2010

ACR en Madrid Fusión

El sello de calidad contará con una barra especial donde el bartender Miguel Figueredo dará a conocer la calidad, diversidad y versatilidad de esta singular bebida.

• En el espacio del Auténtico Ron Caribeño se podrán degustar varios tipos de ron Premium que forman parte del sello y están presentes en España.


El sello de calidad "Auténtico Ron Caribeño" (ACR) estará presente en la VIII edición de la Cumbre de Gastronomía Madrid Fusión, del 26 al 28 de enero 2010 en el Palacio Municipal de Congresos de El Campo de las Naciones (Madrid).

14 de enero de 2010

El Dorado 15 Year Old

Algunos de vosotros ya conoceréis el ron El Dorado 15 años, quizás por probrarlo en algún bar erudito de España o alguno en el extranjero, o quizás en alguna de las sesiones del sello ACR (Authentic Caribbean Rum) que se han venido dando a lo largo del año pasado en distintas ciudades de España, como Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Salamanca, Santiago de Compostela... Irán saliendo, como os prometimos en el blog y en los cursos, notas de cata de los demás rones del sello y de otros que tengamos a mano, que de hecho son ya bastantes en las estanterías y botelleros de Bar Concept, pero nuestras familias nos han pedido que nos cuidemos con la bebida y la dosifiquemos con cautela, así que todo con calma.

Ron Bundaberg (made in Australia)


Antes de nada, ¡feliz año nuevo!

Bien, pues un nuevo año empieza y nosotros lo hemos comenzado conociendo un nuevo ron en tierras australianas. ¡Sí! Han sido unas Navidades y recibimiento de año poco comunes para nosotros afincados en España, alejados de nuestra gente (aunque no de corazón), en bañador y en pleno verano, recorriendo más de 5.000 km por carreteras del lado oriental de Australia. Desde Brisbane (QLD), hasta la región vinícola de Coonawarra (SA) y vuelta al norte por la costa, desde Sydney (NSW) hasta Sunshine Coast (QLD)... El viaje ha sido fantástico y lleno de historias y anécdotas personales divertidas, pero lo que nos centra en este blog es más sobre los espirituosos y los vinos que encontramos aquí y allá.

Y en este sentido hablamos hoy del ron Bundaberg, que no ha llegado ha ser de mis favoritos, pero oye, habrá que hacerle mención. Quizás la botella "101" sí que me convenza más... En otra oportunidad será. Parece que la marca, a pesar de patrocinar grandes eventos deportivos, lucha con una mala imagen "yobbo" y controversia en el país.

No tengo un cuadro bien elaborado aún de notas de cata, pero os adelanto que en nariz recuerda al ron de zumo de caña, de estilo francés, aunque sabemos que este está hecho de melaza. En boca es pungente pero suave... Necesitaremos una cata de nuevo con más rigor.

Este ron se elabora en un pueblo llamado precisamente Bundaberg, en el estado de Queensland y que está a unos 400 km al norte de Brisbane, cerca de la costa. La zona produce azúcar desde 1872, pero en los '80 (del s. XIX) se creó The Bundaberg Distilling Company para darle salida a las melazas resultantes de la producción de dicha azúcar.

La melaza es sometida a fermentación durante 36 horas. Una primera destilación se hace en columna y una segunda destilación en alambique. El añejamiento lo hacen en enormes tanques (que no barricas) de roble blanco, hechos a mano y de un nada habitual tamaño de 75.000 litros (¡...!) por un mínimo de 2 años y hasta 8, que yo sepa. La destilería cuenta con 300 tanques de estos, que están alojados en una especie de edificios especiales llamados "bonds", diseñados para evitar el máximo posible de fluctuaciones de temperatura. Una vez añejado se deja "casar" y se diluye para bajar su graduación de 78 % ABV a la correspondiente de cada botella. NOTA: algunos de los rones de Bundaberg no pueden ser considerados ron en Europa y el Caribe por estar por debajo de los 37,5 º, pero otros, como el Black, el Centenario, el Aged 8 años, el Reserve (todos estos a 40 % ABV) y el Over Proof (57,7 % ABV) sí.


Sobre historia de la destilería y su ron:

La primera barrica de este ron vio la luz en 1888.

Los primeros propietarios de la destilería fueron los hermanos Noakes, dos de los accionistas originales que crearon la compañía con otros pequeños productores de azúcar. El siguiente propietario fue AP Barton, también accionista original y presidente. El tercer dueño fue la "Fairymead Sugar Company Limited", actualmente "Bundaberg Sugar Company Limited", que anteriormente habían sido copropietarios, junto con "Diageo Australia Ltd" (por aquel entonces "United Distillers Australia Ltd"), de la Bundaberg Distilling Company Pty Ltd. Debido a sendos incendios, la destilería detuvo su producción en dos oportunidades: una de 1907 a 1914 y de nuevo de 1936 a 1939. En 1961 adoptaron el oso polar como mascota e imagen de la marca. En el año 2000 Diageo compró la compañía y la destilería.


5 de diciembre de 2009

Repeal Day y un sustico en Jamaica

Hoy se celebra un día a ser considerado en la coctelería y, en particular, en los EE.UU., por su significado: recuperar un derecho constitucional. Hace 76 años, un día 05 de diciembre, tse dio fin a la Ley Seca, la Prohibición en USA, que duró de 1920 a 1933 y fue un período que impulsó el resurgir de la coctelería para el mundo entero. El Repeal Day, lo que viene a significar algo así como el día de la revocación.

Así que celebrémoslo estemos donde estemos, en cualquier parte del mundo, tomándonos un cóctel, el que nos guste, o con una botella de vino, brindando por el fin de la prohibición de hace 76 años. Yo lo haré, cómo no, con un Daikirí de Jengibre.

Y brindemos también por un accidente que se ha quedado solo en un susto y no más, en estos días; el pasado martes 01 de diciembre hacia las 17:30 un gran incendio que duró ocho horas arrasó un almacén de barricas de la destilería de ron J. Wray & Nephews, en Jamaica. Por suerte no ha habido ni heridos ni pérdidas de ron, pues se trataba de un almacén en el que solo guardaban barricas vacías, donde las ensamblaban. Los almacenes que guardan el ron y productos finales quedaron a salvo, así que Greta Bogues y Paul Henriques, en representación de la compañía, han avisado que no se quedarán cortos en su abastecimiento de ron J Wray & Nephews ni de Appleton Estate en ninguno de sus mercados.

__________________________

Today's a day to be considered and celebrated in the mixology world and specially in the US, for what it means in another level: getting back a constitutional right. 76 years a go, on december the 5th, the Dry Act faced its end, the Prohibition in the USA, that lasted from 1920 until 1933 and was a period of time that gave quite a boost to the resurgence of the cocktail for the whole world. The Repeal Day.

S
o, let's celebrate it wherever in the world we are, having a drink, a cocktail, whatever we feel like, or a bottle of wine, drinking a toast to the end of Prohibition, 76 years a go now. Me, I'll do it with a Ginger Daikiri, of course.

And let's drink a toast, as well, to an accident that didn't go any further than a fright. in these recent days; last tuesday december the 1st at 05:30 pm a huge
fire that lasted for eight hours destroyed a J. Wray & Nephews distillery's warehouse of barrels, in Jamaica. Luckily there was no human lost, not injured ones nor rum lost at all, since it was a warehouse where only empty barrels were stored. The warehoses where rum is kept remained safe, so Greta Bogues and Paul Henriques, representing the company, said that no shortage of J Wray & Nephews nor Appleton Estate rums is gonna be suffered by anyone in any of their markets.



13 de noviembre de 2009

Barforum '09 en Barcelona, ¡una gozada!

Los días pasan y se nos ocupan las horas sin dejar constancia aquí de lo bien que nos lo pasamos en el Barforum '09 de Barcelona el pasado 27 de octubre... Entre la barra/stand de Bar Concept, que la lió bastante gorda (¡de bien!), con un servicio incansable e impresionante de Mikel y Tupac, el stand del sello ACR en que también participamos, incluida conferencia sobre los rones y las dos áreas de flair (batallas y competición) que montamos dirigidas por Nahuel, la verdad es que estuvo bastante completito. Con visitas de muchos amigos cocteleros de Madrid, Canarias, Murcia, Valencia y Barcelona, que fue un placer ver y saludar. Casi nos faltaba parte del equipo, Javier Caballero, pero que le tuvimos enfrente bastante liado, sonriente en medio de toda la que se le venía encima... ¡No paró de servir!

Fue una tarde/noche muy divertida y nos encantó poder reunir a gran parte del equipo: Tupac, Miguel y Mikel (nuevo fichaje, ¡bienvenido a las filas, campeón!) desde Madrid, Nahuel y Javier desde Barcelona y Norbert desde Budapest.

Además hubo la oportunidad de atender a interesantes conferencias de Angus Winchester (UK), Nikolaj Bronsted (Dinamarca), Timo Jansen (Amsterdam), Tony Conigliaro (UK), Miguel F. Lancha (Madrid), Javier de las Muelas (Barcelona), Taiche Puig (Gran Canaria) y Pedro Solorzano (UK). Así como de probar muchísimos productos premium del mercado.

En definitiva, quisiéramos saludar y agradecer por su colaboración y alto grado de implicación al equipo entero y al "equipo externo", que apostaron por la formación de bartenders y cocteleros en España con entusiasmo:
- Jorge B., de tequila Cuervo®
- Hakan N., de Barkonsult y Monin®
- Natalia S., de Tanqueray®
- Fabrizio M., de Diageo
- Joe Caro, de Maker's Mark®
- Juan y José, de Dinsa (vodka Evolution®)
- David Poon (Francia), DJ.
- Gael Augusto (Francia), jurado en el Flair.
- David L., Jacobo Z. y los distribuidores específicos de rones con el sello ACR (Angostura, Cockspur, El Dorado, Mount Gay, Barbancourt, Appleton Estate...)
- Skyy® vodka y Finest Call® en el área de flair.
- Todos los participantes de flair, que animaron mucho toda la tarde.

Y sobretodo a Barforum, WKY Regal y Whisky Magazine, por la iniciativa, la organización y por contar con Bar Concept y con las demás escuelas de coctelería españolas allí presentes.

Fue un placer que esperamos poder repetir el año que viene.






12 de noviembre de 2009

Del mojito y otras coctelerías

Antes de nada, he de aclarar que soy un amante del ron. Y de la ginebra. Dicho esto, empiezo.

En algunos lugares y determinados circuitos empieza, al parecer, a diferenciarse en ciertas conversaciones una Coctelería de un Bar-de-Mojitos-y-Caipiriñas. "¿Y es que acaso no son el mojito y la caipiriña cócteles?" —me pregunta un amigo ajeno a los bares. Por supuesto que lo son. Y, como todos los demás, cuando están bien hechos, son riquísimos.

El caso es que en el afán de promover la coctelería con un ejemplar fácil de vender, por una mera asociación de ideas (como pueden ser unas vacaciones a un paradero de oferta o exótico, por ejemplo), a nuestros huéspedes en el bar, parece que se difumina el sentido de ofrecer un mojito, de ofrecer un cóctel, una bebida espléndida, una experiencia... Hasta que desaparece. Hablo como bartender y coctelero.

11 de noviembre de 2009

Fever Tree y la historia de la tónica

En un artículo de un blog que no conocía yo hasta ahora y cuyo enlace encontraréis al final de esta entrada, podréis leer una interesante entrada que habla sobre la tónica Fever Tree®, su historia y, de hecho, la historia de la tónica en general. A continuación me permito adaptarlo resumido.

Particularidad de la tónica Fever Tree, que la hace especial entre varias:
Es 100% natural. Contiene verdadera quinina natural procedente del auténtico árbol de la fiebre, azúcar de caña, ácido cítrico natural, agua mineral y ralladura de limón natural. Sin conservantes, estabilizantes ni acidulantes artificiales.

Historia de la quinina y el árbol de la fiebre (Cinchona ledgeriana):
Desde 1633 (crónicas de San Agustín) se tiene constancia de que se utilizaba la corteza de este árbol por sus propiedades curativas. Lo hacían los indígenas centroamericanos, que la descubrieron hace más de 2.000 años y que al aplicar la corteza recién cortada sobre las heridas de los suyos, éstos mejoraban.
Normalmente se habla de que la usaban los colonos españoles, luego la órden jesuita, llamándola "el milagro de la curación" o "cascarilla del perú". Este método se popularizó y poco después se empleó para combatir la malaria que sufrió la Condesa de Chinchón (esposa del virrey de Perú). Tras su recuperación, el testimonio fue manuscrito a papel y recibido en España y luego en Inglaterra.

La quinina proviene de la corteza de este árbol, originario de Perú. Pero desde el siglo XIX su producción ha supuesto un importante problema para el ecosistema peruano, por lo que los bosques fueron drásticamente reducidos. Llevaron entonces su semilla para ser cultivada en otras zonas del mundo con climas parecidos. Lavando estas cortezas se extrae una sustancia clave: el sulfato de quinina. Pero claro, al despojar a los árboles de dichas cortezas lógicamente el impacto medioambiental resulta devastador.

Para paliar la escasez de quinina en el nuevo continente los holandeses llevaron semillas de contrabando y plantaron centenares de plantas en la antigua isla de Java (Indonesia) y la India, en el siglo XVIII, con éxito. Al principio no producían suficiente quinina, pero un botánico llamado Carlos Ledger estudió la planta y se empeñó en cultivarla en diversos lugares del mundo para estudiar los resultados. En oriente los árboles crecieron fuertes y acabaron convirtiéndose esos países en los mayores productores del mundo, hasta que vino la segunda guerra mundial y gran parte de estos terrenos pasaron a manos de los japoneses, que abandonaron las cosechas. Entonces los botánicos tuvieron que olvidarse de la zona y buscar otros lugares; Ecuador, Brasil, Sudáfrica, Ruanda...

La empresa Fever Tree elegió Ruanda para su proyecto porque entre otras cosas posee árboles de la fiebre desde hace muchos años, y la producción está bien asentada (gracias también al Sr Ledger). Además se ha conseguido rescatar de la última guerra étnica sufrida por este país una abundante cosecha. Esto ha propiciado la creación de empleos y la estabilidad en esa región africana.

El comienzo de Fever Tree fue en parte previsible. Hace unos ocho años hubo una degustación interna en la sede de la conocida ginebra Plymouth (UK). Buscaban la mejor agua tónica del mercado para poder mezclarla con su gin. No encontraron nada que no enturbiara el sabor de la ginebra con aditivos artificiales y era muy difícil distinguir el sabor de las distintas ginebras presentes en la cata.

Alguien debía remediar la absoluta ausencia de una tónica libre de agentes artificiales y molestos. Además, los ingredientes enunciados en las etiquetas de las tónicas existentes eran todos de una calidad mediocre: extractos, amarguras, esencias, colorantes, etc… Así que el mercado ofrecía una muy atractiva vacante. Fue entonces cuando dos socios fundadores de Plymouth Gin crearon la conocida tónica en el año 2005 con un éxito arrollador.

Con el tiempo la marca ha desarrollado otros productos de caraterísticas semejantes:
- Lemon Bitter (con auténticos limones y un toque de quinina)
- Ginger Ale
- Soda
- Limonada (con un 3% de limón siciliano)

Como sabemos, el ejército inglés ordenó mezclar su ración diaria de ginebra con tónica para combatir el paludismo y la malaria, originando el actualmente conocido Gin & Tonic.

__________________________________

Muchas gracias a Pablo Meseguer, uno de los Tanqueray Mentor at Home, por la info. Y a Carlos Dube por el post en su blog.


(foto por Miguel F. Lancha)

8 de noviembre de 2009

Clients in real situations / Clientes en la vida real

Esto me ha hecho gracia.
A ver quién no se ha encontrado con clientes así alguna vez!
Tanto consumidores en la barra como agencias intermediarias y clientes finales que os llaman para eventos en que necesitan los mejores cocteleros, los mejores cócteles, show y entretenimiento, un curso sin parangón, que el cliente quede satisfecho... "Oye, es importantísimo quedar bien con este cliente para ganar su cuenta, pero verás, no tenemos dinero..." (!).

(Gracias, Jacobo)

_______________________

I found this funny.

Let's see, who hasn't faced a client like these some time!
Customers at the bar as well as agencies or final clients who call requesting the best bartenders for their event, the best cocktails, show and entertainment, an unparalleled training course, to meet the client's satisfaction... "Listen, it's very important that our client likes it, so we can keep it, but you see, we have no money..." (!).

(Gracias, Jacobo)