Mostrando entradas con la etiqueta Trivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trivia. Mostrar todas las entradas

24 de septiembre de 2013

Bottoms Up ¡ahora en español!

Esta entrada breve, muy breve, es para celebrar que la semana pasada, el 18 de septiembre 2013, el excepcional blog de bebidas, bares y bartenders, Bottoms Up, que empezó hace un par de años escribiendo fantásticas piezas en francés, empezó a publicar en español. Y me alegra de manera especial por varias cosas; conozco a quien lo escribe, conozco sus contenidos y he disfrutado de charlas con él... Y definitivamente, la comunidad de bartenders hispanoparlantes necesitaba una fuente de lectura así, que además está cimentada en alguien que conoce y respeta el rigor, la ética y el sentido divertido de la bebida.

Me ayudará a mantenerme "despierto", ahora que con el nuevo proyecto en el Caribe, no estoy encontrando tiempo de escribir ni una firma.


11 de noviembre de 2011

Zanjando temas: Erasmo Brito Lima nos cuenta la historia del mojito cubano.

Esto es información que me han enviado, acerca del mojito en Cuba, su origen y el uso del Angostura Aromatic Bitters en él. Se trata de una conversación que me han permitido publicar las personas implicadas en ella; información directamente de los cantineros de Cuba.

26 de mayo de 2010

Notas sueltas y aleatorias / random, spare notes

(English bellow)
"Munrelaf ----> era falernum"

"1948: Donn abrió un nuevo Donn The Beachcomber en Hawaii, ya que éste no era un estado, sino un territorio (en USA los derechos los tenía su ex-mujer, que le dio 1 millón de US$ por ello)".

5 de diciembre de 2009

Repeal Day y un sustico en Jamaica

Hoy se celebra un día a ser considerado en la coctelería y, en particular, en los EE.UU., por su significado: recuperar un derecho constitucional. Hace 76 años, un día 05 de diciembre, tse dio fin a la Ley Seca, la Prohibición en USA, que duró de 1920 a 1933 y fue un período que impulsó el resurgir de la coctelería para el mundo entero. El Repeal Day, lo que viene a significar algo así como el día de la revocación.

Así que celebrémoslo estemos donde estemos, en cualquier parte del mundo, tomándonos un cóctel, el que nos guste, o con una botella de vino, brindando por el fin de la prohibición de hace 76 años. Yo lo haré, cómo no, con un Daikirí de Jengibre.

Y brindemos también por un accidente que se ha quedado solo en un susto y no más, en estos días; el pasado martes 01 de diciembre hacia las 17:30 un gran incendio que duró ocho horas arrasó un almacén de barricas de la destilería de ron J. Wray & Nephews, en Jamaica. Por suerte no ha habido ni heridos ni pérdidas de ron, pues se trataba de un almacén en el que solo guardaban barricas vacías, donde las ensamblaban. Los almacenes que guardan el ron y productos finales quedaron a salvo, así que Greta Bogues y Paul Henriques, en representación de la compañía, han avisado que no se quedarán cortos en su abastecimiento de ron J Wray & Nephews ni de Appleton Estate en ninguno de sus mercados.

__________________________

Today's a day to be considered and celebrated in the mixology world and specially in the US, for what it means in another level: getting back a constitutional right. 76 years a go, on december the 5th, the Dry Act faced its end, the Prohibition in the USA, that lasted from 1920 until 1933 and was a period of time that gave quite a boost to the resurgence of the cocktail for the whole world. The Repeal Day.

S
o, let's celebrate it wherever in the world we are, having a drink, a cocktail, whatever we feel like, or a bottle of wine, drinking a toast to the end of Prohibition, 76 years a go now. Me, I'll do it with a Ginger Daikiri, of course.

And let's drink a toast, as well, to an accident that didn't go any further than a fright. in these recent days; last tuesday december the 1st at 05:30 pm a huge
fire that lasted for eight hours destroyed a J. Wray & Nephews distillery's warehouse of barrels, in Jamaica. Luckily there was no human lost, not injured ones nor rum lost at all, since it was a warehouse where only empty barrels were stored. The warehoses where rum is kept remained safe, so Greta Bogues and Paul Henriques, representing the company, said that no shortage of J Wray & Nephews nor Appleton Estate rums is gonna be suffered by anyone in any of their markets.



11 de noviembre de 2009

Fever Tree y la historia de la tónica

En un artículo de un blog que no conocía yo hasta ahora y cuyo enlace encontraréis al final de esta entrada, podréis leer una interesante entrada que habla sobre la tónica Fever Tree®, su historia y, de hecho, la historia de la tónica en general. A continuación me permito adaptarlo resumido.

Particularidad de la tónica Fever Tree, que la hace especial entre varias:
Es 100% natural. Contiene verdadera quinina natural procedente del auténtico árbol de la fiebre, azúcar de caña, ácido cítrico natural, agua mineral y ralladura de limón natural. Sin conservantes, estabilizantes ni acidulantes artificiales.

Historia de la quinina y el árbol de la fiebre (Cinchona ledgeriana):
Desde 1633 (crónicas de San Agustín) se tiene constancia de que se utilizaba la corteza de este árbol por sus propiedades curativas. Lo hacían los indígenas centroamericanos, que la descubrieron hace más de 2.000 años y que al aplicar la corteza recién cortada sobre las heridas de los suyos, éstos mejoraban.
Normalmente se habla de que la usaban los colonos españoles, luego la órden jesuita, llamándola "el milagro de la curación" o "cascarilla del perú". Este método se popularizó y poco después se empleó para combatir la malaria que sufrió la Condesa de Chinchón (esposa del virrey de Perú). Tras su recuperación, el testimonio fue manuscrito a papel y recibido en España y luego en Inglaterra.

La quinina proviene de la corteza de este árbol, originario de Perú. Pero desde el siglo XIX su producción ha supuesto un importante problema para el ecosistema peruano, por lo que los bosques fueron drásticamente reducidos. Llevaron entonces su semilla para ser cultivada en otras zonas del mundo con climas parecidos. Lavando estas cortezas se extrae una sustancia clave: el sulfato de quinina. Pero claro, al despojar a los árboles de dichas cortezas lógicamente el impacto medioambiental resulta devastador.

Para paliar la escasez de quinina en el nuevo continente los holandeses llevaron semillas de contrabando y plantaron centenares de plantas en la antigua isla de Java (Indonesia) y la India, en el siglo XVIII, con éxito. Al principio no producían suficiente quinina, pero un botánico llamado Carlos Ledger estudió la planta y se empeñó en cultivarla en diversos lugares del mundo para estudiar los resultados. En oriente los árboles crecieron fuertes y acabaron convirtiéndose esos países en los mayores productores del mundo, hasta que vino la segunda guerra mundial y gran parte de estos terrenos pasaron a manos de los japoneses, que abandonaron las cosechas. Entonces los botánicos tuvieron que olvidarse de la zona y buscar otros lugares; Ecuador, Brasil, Sudáfrica, Ruanda...

La empresa Fever Tree elegió Ruanda para su proyecto porque entre otras cosas posee árboles de la fiebre desde hace muchos años, y la producción está bien asentada (gracias también al Sr Ledger). Además se ha conseguido rescatar de la última guerra étnica sufrida por este país una abundante cosecha. Esto ha propiciado la creación de empleos y la estabilidad en esa región africana.

El comienzo de Fever Tree fue en parte previsible. Hace unos ocho años hubo una degustación interna en la sede de la conocida ginebra Plymouth (UK). Buscaban la mejor agua tónica del mercado para poder mezclarla con su gin. No encontraron nada que no enturbiara el sabor de la ginebra con aditivos artificiales y era muy difícil distinguir el sabor de las distintas ginebras presentes en la cata.

Alguien debía remediar la absoluta ausencia de una tónica libre de agentes artificiales y molestos. Además, los ingredientes enunciados en las etiquetas de las tónicas existentes eran todos de una calidad mediocre: extractos, amarguras, esencias, colorantes, etc… Así que el mercado ofrecía una muy atractiva vacante. Fue entonces cuando dos socios fundadores de Plymouth Gin crearon la conocida tónica en el año 2005 con un éxito arrollador.

Con el tiempo la marca ha desarrollado otros productos de caraterísticas semejantes:
- Lemon Bitter (con auténticos limones y un toque de quinina)
- Ginger Ale
- Soda
- Limonada (con un 3% de limón siciliano)

Como sabemos, el ejército inglés ordenó mezclar su ración diaria de ginebra con tónica para combatir el paludismo y la malaria, originando el actualmente conocido Gin & Tonic.

__________________________________

Muchas gracias a Pablo Meseguer, uno de los Tanqueray Mentor at Home, por la info. Y a Carlos Dube por el post en su blog.


(foto por Miguel F. Lancha)

18 de abril de 2009

Al César lo que es del César

La ilustración que veis en la columna derecha de este blog (en blanco y negro, copa de cocktail rodeada por unas piernas de mujer) es una del menú de bebidas del Clover Club de Brooklyn, NY. En él esas ilustraciones son similares a las del menú de Submercer's y puede que estén inspiradas en un viejo libro de cócteles llamado Bottom's Up, de Ted Saucier (1951 es la fecha de una edición que conozco, no sé si es la original).

________________________

The illustration you'll see on this blog's right column (black & white, a woman's legs straddling a cocktail glass) is one on the Brooklyn's Clover Club cocktails menu (New York). Its illos are similar to the ones on the Submercer’s menu and they might be inspired in an old cocktails book titled Bottom's Up, by Ted Saucier (1951 is the printing date for the edition I know, not necessarily the original publication date for the book).